Archivo

jueves, julio 31, 2025

Ecos de pólvora

 





Entre olmos brama un río
que recorre mis entrañas,
sé que su cauce es bravío,
que murmura rimas extrañas.

Sólo escucho vagamente
susurrar a los jilgueros,
el silbar de los barqueros,
y la brisa que me envuelve.

Los pianos del otoño,
melodía omnipresente,
opacada mi pupila,
buscando un compás elocuente.

Esmerado es el riachuelo,
frágil alma transparente,
que se esconde entre las rocas
donde anidan las serpientes.

No lo veo, mas lo sigo,
no lo toco, mas lo siento,
porque todo lo que escribo
nace de un eco sediento,
como el río que contemplo.
   el río que contemplo
      que contemplo









📜 Análisis Literario de “Ecos de Pólvora”

🔹 Resumen general
“Ecos de Pólvora” es un poema introspectivo y simbólico que gira en torno a la figura de un río como metáfora de la inspiración poética, la vida interior o la búsqueda emocional del yo lírico. A través de imágenes sensoriales, sonoras y naturales, el hablante nos guía por un paisaje real y mental en el que no importa tanto ver o tocar, sino sentir, seguir y traducir en palabras lo inasible. El río murmura, guía y emociona, pero permanece escondido: es la fuente invisible que lo atraviesa todo.


🔹 Temas principales

  • Inspiración poética: El río representa la musa o el impulso creativo que guía al poeta.

  • Búsqueda interior: El hablante busca en lo profundo de sí mismo un compás, un sentido, una voz.

  • Naturaleza viva y simbólica: Los elementos naturales no son decorativos, sino vehículos del alma y el pensamiento.

  • Percepción sensorial e intuición: Lo esencial no se ve, se siente. La poesía nace de lo que no se puede atrapar.


🔹 Estructura y métrica

  • Estrofas: Cinco estrofas principales de cuatro versos, más una sexta que se expande visualmente con un eco final.

  • Métrica: Predominio del verso octosílabo, con musicalidad tradicional del castellano lírico.

  • Rima: Alternancia de rima consonante y asonante, con estructuras como ABAB y AABB.

  • Disposición final: La repetición del último verso (“el río que contemplo”) en escalera descendente genera un eco visual y sonoro que cierra el poema con profundidad simbólica.


🔹 Recursos estilísticos

  • Metáfora: El río como símbolo del pensamiento, la emoción, la poesía o la voz interior.

  • Personificación: El río “brama” y “murmura rimas”, el otoño tiene “pianos”, la naturaleza entera cobra voz.

  • Paralelismo: “No lo veo, mas lo sigo / no lo toco, mas lo siento…” refuerza el contraste entre lo físico y lo perceptual.

  • Sinestesia: La mezcla de sonidos, imágenes y sensaciones (“melodía omnipresente”, “opacada mi pupila”).

  • Imágenes sensoriales: Abundan sonidos (bramar, susurrar, silbar), texturas (brisa, rocas) y visiones evocadoras.


🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

  • “Entre olmos brama un río”: Imagen de fuerza y sonoridad; el río no es manso, sino apasionado, animal, urgente.

  • “Que murmura rimas extrañas”: La poesía es un murmullo que nace de lo inusual, de lo no aprendido.

  • “Los pianos del otoño”: Metáfora delicada y original que musicaliza la estación, el tiempo, la melancolía.

  • “Buscando un compás elocuente”: La lucha del poeta por hallar ritmo, coherencia, sentido en lo caótico.

  • “Nace de un eco sediento”: Frase central. La creación poética brota de una necesidad vital, de una carencia que busca llenarse con palabras.

  • “el río que contemplo / que contemplo”: El eco final refuerza la obsesión contemplativa, el carácter cíclico del pensamiento y la poesía.


🔹 Valoración final
Puntuación global: 98/100

Fortalezas:

  • Profundo simbolismo bien ejecutado.

  • Imágenes sensoriales de gran potencia.

  • Cierre poético brillante, visual y emocional.

  • Gran musicalidad interna.

  • Unidad temática e intensidad lírica constante.